JOËL DICKER – Los últimos días de nuestros padres

Título: Los últimos días de nuestros padres

Autor: Joël Dicker

Editorial: Alfaguara

N° páginas: 404

DLL – Los últimos días de nuestros padres

Resumen Contraportada:

En 1940 Winston Churchill tiene una idea que cambiará el curso de la guerra: crear una nueva sección de los servicios secretos, el Special Operations Executive (SOE), para llevar a cabo acciones de sabotaje desde el interior de las líneas enemigas. Unos meses más tarde, el joven Paul-Émile deja Oarís rumbo a Londres con la esperanza de unirse a la Resistencia. El SOE no tarda en llamarlo a sus filas, junto a un grupo de jóvenes compañeros. Tras un entrenamiento brutal, los pocos elegidos conocerán el amor, el miedo y la amistad, y serán enviados en misión a la Francia ocupada. Pero el contraespionaje alemán ya ha sido alertado.

Valoración Desde los Libros: 6,5/10

Me cuesta hacer esta reseña. Realmente he estado dudando entre darle el 7 o no. Todavía me siento sobrecogida por la lectura, la misma sensación que he tenido desde la página 257. Pero vayamos por partes.

Los últimos días de nuestros padres era la última novela (publicada) que me quedaba por leer de Joël Dicker. Llevaba con ganas desde que terminé Harry Quebert, pero cosas del destino, siempre que finalmente me decidía a cogerlo, sacaba nuevo libro. Y obviamente me decantaba por la novedad. Si habéis leído más reseñas mías sabréis que La verdad sobre el caso Harry Quebert me fascinó, y que El libro de los Baltimore y La desaparición de Stephanie Mailer me gustaron, aunque menos, convirtiendo a Joël Dicker en uno de mis escritores favoritos.

Así que por fin llegó el momento de saborearlo: el pasado septiembre cogí en la biblioteca Los últimos días de nuestros padres y, como no, a los cuatro días en un aeropuerto rumbo a mi luna de miel compraba La desaparición de Stephanie Mailer y dejaba este aparcado. Pero cuando volví con ganas de leer más a Dicker, no hubo más obstaculos entre este libro y yo. Lo cogí con ganas, con expectación, y no pudo sorprenderme más.

Si lo hubiese leído sin saber el autor jamás habría dicho que se trataba de Joël Dicker. Imposible (por lo menos para mí) relacionarlo de cualquier modo con sus libros posteriores. No solo por su carácter histórico más que thriller, sino por la forma de escribir, la velocidad de la narrativa, la estructura de la novela, todo me ha parecido completamente diferente.

La novela me ha gustado mucho, y me alegra haberla leído, pero debo confesar que me he saltado más párrafos de los que me gustaría admitir, ya que en ocasiones se me hacía una lectura muy monótona o aburrida… bastantes páginas me descolocaban ya que no sabía si lo que me contaba era relevante o no, y efectivamente después no lo era. Así con bastantes páginas.

Ha habido momentos donde me ha emocionado, saltándome incluso las lágrimas. Es una lectura solemne, madura para ser su primera novela publicada, más seria que sus posteriores libros. En ese sentido he saboreado mucho sus páginas. Y sus personajes, la profundidad de sus personajes. Y la guerra, el dolor de la guerra.

Así, con todo esto, la lectura ha sido un mix de sentimientos encontrados, ya que de repente estaba leyendo apresuradamente párrafos y párrafos irrelevantes como estaba llorando y pausándome en la lectura para asimilar lo leído.

Sin hacer spoiler, también diré que para mí la lectura termina cien páginas antes, y que he seguido leyéndola por terminar el libro y cerrar la historia. Me ha parecido algo muy atrevido y arriesgado (pero me ha agradado también) lo que le ocurré al personaje principal hacia la mitad del libro… que os dejo que descubráis vosotros mismos.

Recomendado:

  • si te gustan las historias sobre la Guerra Mundial.
  • si te gustan las novelas históricas.
  • como regalo a un lector adulto.