A.J. FINN – LA MUJER EN LA VENTANA

Título: La mujer en la ventana

Autor: A.J. Finn

Editorial: Grijalbo

Páginas: 536

20180831_141154 (1)

DLL – La mujer en la ventana

Resumen Contraportada:

Una mujer sola y vulnerable, recluida en su casa, ve desde la ventana algo que no debería haber visto. Pero nadie la cree.

Una historia poderosa y retorcida. Una protagonista intensa y muy real. Un sofisticado thriller psicológico para el nuevo milenio con la tensa atmósfera y la oscura elegancia de los mejores clásicos del cine negro.

Valoración Desde los Libros: 5,5/10

Conocí La mujer en la ventana a raíz de unos post en el instagram de la editorial anunciándolo como el libro del verano, un auténtico thriller que no me podía perder. Y cuál fue mi sorpresa que en un rápido viaje a la biblioteca municipal ¡ahí estaba en novedades! No me lo podía creer.

Lo cogí entre mis brazos sorprendida, creyendo que igual me llamaban la atención por coger un libro fuera de préstamo, pero no, estaba disponible y ahí nos marchamos juntos de la biblioteca.

Tardé un tiempo en poder comenzar a leerlo, pero en cuatro días me lo he terminado. El argumento es un remake de “La ventana indiscreta”, homenaje tal vez dada la afición de la protagonista al cine clásico. Sin embargo, hasta la página ciento noventa no ocurre realmente nada, por lo que el “esperado” thriller se hace esperar, y bastante. Aproximadamente en la página ciento noventa y cinco el libro se pone interesante, pero eso no quita que sigan apareciendo partes monótonas, que aburren al lector y no aportan nada nuevo. Quizás con trescientas páginas menos hubiese estado mejor.

La mayor parte de esas trescientas páginas son pensamientos/monólogos internos de la protagonista, una señora que está la mitad del tiempo bebida y la otra mitad medicada (si no las dos a la vez). Esto me ha recordado demasiado a “La chica del tren” y “Detrás de sus ojos”, casi tanto que podría decirse que es el mismo autor. Es la misma forma de contar los hechos, la misma forma de pensar (o de no pensar) de la protagonista, la misma actitud desastre y la misma confusión al leerlo dado que no sabes si lo que cuenta es real o no, puesto que ella misma se pregunta algunas veces si algo lo ha dicho en voz alta o lo ha pensado, por ejemplo. A mí me resulta muy cansino e incluso me deja mal cuerpo. Quizás justamente eso es que el personaje de loco-alcohólico está muy bien construido, pero yo ya he tenido suficiente con estas tres protagonistas.

Sí que puedo admitir que las últimas páginas me mantuvieron enganchada, pero el final me decepcionó. Quizás esperaba algo más. ¿Por qué? Porque algo parecido ocurre con “La verdad sobre el caso Harry Quebert“, cuando de repente descubres el desenlace y vas marcha atrás para ver cómo no habías podido sospecharlo, y te maravillas viendo lo bien que ha construido la historia dejando las pistas correctas pero sin que te hayas dado cuenta al leerlo. Sin embargo aquí no tiene ningún mérito. Porque el único motivo por el que no sospechas el final es porque quien te lo narra es una persona bebida/medicada, y simplemente te lo ha contado como ha querido. El desenlace me parece apresurado comparado con la de páginas que dedica a otros hechos del libro no tan relevantes.

Supongo que tenía las expectativas muy altas por las recomendaciones que aparecen en la contraportada, anunciándolo como el “bombazo del 2018” “directo a la estratosfera” o “entretenimiento de primera categoría”. Pero sin esas expectativas puede que el libro se digiera mucho mejor.

Recomendado:

  • si te gustó La ventana indiscreta y quieres leer un remake moderno.
  • cogerlo de la biblioteca.
  • tener paciencia las primeras ciento noventa hojas, después viene lo bueno.