Dolores Redondo – Ofrenda a la Tormenta

Título: Ofrenda a la Tormenta

Autor: Dolores Redondo

Editorial: Destino

Páginas: 539

IMG_20160404_184158

Resumen Contraportada:

Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta  a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.

La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle.

Berasategui muere, entonces, inexplicablemente en su celda, lo que despliega una trepidante investigación que llevará a Amaia al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.

Y mientras, desde el bosque, una impresionante tormenta llega para sepultar la verdad más demoledora.

Valoración Desde los Libros: 6/10

Cada vez que cierras un libro de Dolores Redondo, quieres abrir el siguiente. Eso me ha ocurrido con el primero: “El Guardián Invisible“, el segundo: “Legado en los Huesos” y finalmente también con el tercero: “Ofrenda a la Tormenta“.

Y no sólo eso, sino que debido a las descripciones tan recurrentes y precisas, sientes la necesidad desde la primera página de visitar Elizondo. Y entonces estás perdido, caes de lleno en la historia porque no sólo te atrapa su misterio, su ritmo, o su mitología a lo largo de las páginas, sino también el sonido del río, la inmensidad de las montañas rodeando el valle, o el tacto de la piedra que encierra esas leyendas.

No obstante, Ofrenda a la Tormenta me ha dejado un sabor agridulce. Por un lado, el hilo argumental sigue siendo tan bueno o incluso más que los anteriores. La forma de unir las tramas aparentemente inconexas y las pequeñas sorpresas siguen estando presentes, siendo fiel al estilo del suspense de los anteriores. Esto provoca que no puedas dejar de leer, y que si encima la lluvia acompaña tu lectura, no salgas de casa hasta terminarlo.

Una vez más, el padre Sarasola y sus diálogos sobre la mitología vasca, las tradiciones o leyendas han sido de lo mejor del libro. “Y ese es su error, y el de todos los necios que se plantean su concepto del mundo, filtrado a través de lo que para ellos es lógico y probado por la ciencia conocida; y, créame, ese error no se diferencia mucho del de los que condenaron a Galileo por defender la teoría heliocéntrica (…) Piénselo antes de responder, ¿sabemos o creemos que lo sabemos porque es lo que nos han contado?

Además, la evolución de la mayoría de los personajes es brillante y coherente. A lo largo de las tres novelas se va apreciando el cambio de cada uno de ellos, provocándote sentimientos muy diferentes hacia la misma persona a medida que avanzan las páginas.

Sin embargo, esto mismo es algo que no he visto aplicado a Amaia, y ha conseguido que Ofrenda a la Tormenta no me haya resultado tan buena como las anteriores entregas. (SPOILER) No por el hecho de que no cambie, sino precisamente porque su personalidad cambia muchísimo y de una forma totalmente incoherente de una página a la siguiente. No entiendo que en una página esté queriendo ser la mejor madre del mundo hasta un punto obsesivo, o que asegure que James es el único hombre que le hace sentir mujer, y de repente y sin previo aviso aparezca en casa del juez Markina a cenar, se líe con el y ni en cincuenta páginas dedique un solo pensamiento al remordimiento de que acaba de ser infiel a su pareja amada y a su hijo. No me parece creíble, al margen de que tampoco me haya gustado a nivel personal. Pero desde una crítica literaria, me ha parecido que esta trama sentimental en Ofrenda a la Tormenta no se sostiene, y eso ha arruinado mi lectura.

Con todo, obviamente he de decir que esta “trilogía” (que esperamos haya más entregas) ha sido una lectura muy emocionante, entretenida, que te acompaña y se instala dentro de ti, y que, desde los libros, recomiendo no sólo conocer las novelas, sino también a su autora, que promete darnos mucho que leer.

Y yo también voy a cerrar el post con sabor agridulce, me temo, porque lo último que quería destacar es mi admiración por la siguiente narración que aunque me ha gustado muchísimo, es por un tema muy triste como la muerte. Es magnífico:

No hace falta que lo hayas vivido antes para reconocerlo, no es necesario. Hay un instante, un hecho, un gesto, una llamada, una palabra que lo cambia todo. Y cuando ocurre, cuando llega, cuando es pronunciada, rompe el timón con el que habías creído gobernar tu vida y arrasa los ilusos planes que habías ideado para el mañana mostrándote la realidad. Que todo lo que parecía firme no lo era, que todas las preocupaciones de la existencia son absurdas, porque lo único absoluto y total, es el caos que te obliga a doblegarte sumiso y humillado bajo el poder de la muerte“.

Ojalá se parase el mundo. Pero cuando alguien a quien quieres muere, el mundo no se para

Recomendado:

  • si te gustan las novelas de crímenes y misterios que resolver
  • leer en orden cronológico
  • para sumergirse en una novela de suspense que te transporte a la tradición, a la mitología vasca, y en pocas palabras: al Baztán
  • por los detalles de los crímenes, está más indicado para un público ya adulto o maduro
  • apuntar los lugares que aparecen descritos para hacer una excursión de día al Baztán con la familia

 

P.D. En la reseña de “Legado en los huesos” dejé unas incógnitas que esperaba se resolviesen en la tercera entrega, pero parece ser que su autora, Dolores Redondo, nos mantendrá con la intriga un poco más. Y me parece fenomenal. =)